Una visión global para el tratamiento del cuerpo
El método de Cadenas Musculares y Articulares GDS fue creado por Godelieve Denys-Struyf, es un método global de tratamiento, prevención y mantenimiento. Se apoya en la experiencia de la observación morfológica y su relación con lo psicológico, partiendo de la base que el cuerpo es lenguaje y que todo gesto está cargado de psiquismo.
Nuestro cuerpo consta de una gran cantidad de músculos, los cuales se agrupan entre sí formando seis grandes familias de acuerdo a su situación y dirección de fibras:
- músculos anteromedianos (AM): se situan fundamentalmente en la parte anterior y medial del cuerpo.
- músculos posteroanteriores(PA): situados en la zona central del tronco, próximos a la columna vertebral, tanto delante como detrás, pero mayoritariamente en la zona posterior.
- músculos anteroposteriores(AP): situados en la zona central del cuerpo, tanto delante como detrás, pero en mayor porcentaje en la zona anterior.
- músculos portromedianos(PM): situados en la zona posterior y central del cuerpo.
- músculos anterolaterales(AL): situados en la zona anterior y lateral del cuerpo.
- músculos posterolaterales(PL): situados en la zona posterior y lateral del cuerpo.
Los músculos que componen cada una de estas familias tienen una dirección de fibras similar y están contenidos en fascias comunes o interconectadas, por lo que tienden a trabajar en conjunto y a propagar su tensión al resto de los músculos de su misma familia. Las diferentes pulsiones psicocomportamentales se expresan en el cuerpo por la activación de ciertas familias musculares.
Ilustración obtenida del libro “Cadenas musculares y articulares Método GDS.
Aspectos biomecánicos. Nociones de base”. Philippe Campignion.
Cada uno de nosotros posee las seis familias, pero con intensidades y calidades diferentes, es decir, según la tipología y vivencias del individuo , unas tendrán más poder que otras, imprimiendo al cuerpo una forma determinada. Estas familias son las herramientas del cuerpo para expresarse, una comunicación no verbal que expresa la realidad de lo que somos más allá de las palabras que muchas veces contradicen este mensaje.
Cada una de ellas posee acciones biomecánicas que marcan una o varias huellas necesarias para la correcta estructuración corporal, pero también resuenan y se activan con determinadas emociones y comportamientos, de modo que la actitud corporal de un tímido no será igual que la de un extrovertido, ni la de un deprimido igual a la de un hiperactivo.
EN UNA SITUACIÓN SALUDABLE ESTAS FAMILIAS COLABORAN ENTRE SÍ, CON SUS ACCIONES RESPECTIVAS, PARA MODELAR ARMÓNICAMENTE EL CUERPO, SIN MOLESTARSE, PERO CONTROLANDOSE MUTUAMENTE, COMPARTIENDO EL TERRITORIO CORPORAL.
Cuando por diversos motivos alguna de estas familias musculares toma poder sobre las demás(pulsiones psico-comportamentales, reacciones de defensa, posturas inadecuadas sostenidas, trabajos excesivos o mal ejecutados…) pueden convertirse en cadenas de tensión que encerrarán al cuerpo en una tipología, perdiendo la adaptabilidad, es decir, disminuyendo la posibilidad de pasar de una actitud a otra, trabando gestos, provocando dolores, estrés, agotamiento… y en definitiva aprisionándonos y robándonos nuestra libertad de expresión.
Cuando no hay acortamientos, las familias movilizan el cuerpo para expresar algo, lenguaje hablado, abandonando luego la posición o actitud corporal adoptada. Conservamos la adaptabilidad, la capacidad de ser polifacéticos en función de las circunstancias.
Pero cuando se pierde el equilibrio y alguna de ellas nos atrapa, expulsando o molestando a las demás, se convierten en cadenas de tensión miofascial que encadenan el cuerpo en una tipología, lenguaje grabado. Caemos en la rigidez corporal y psicológica, permanecemos en nuestra única respuesta sin posibilidad de adaptación a los diferentes estímulos y situaciones.
NUESTROS GESTOS MODELAN NUESTRO CUERPO, PARA BIEN O PARA MAL, YA QUE ALGUNOS SON PLACENTEROS Y ARMONIOSOS Y OTROS INCORRECTOS , DOLOROSOS, DAÑINOS Y VULGARES.
Cada vez somos más conscientes de que la mayoría de nuestras molestias y dolores tienen su origen en las posturas y el modo de funcionar a lo largo del día, deberíamos tomar consciencia de nuestro cuerpo, utilizándolo en sus múltiples posibilidades, sin caer en la rigidez, para que se conserve esta adaptabilidad natural.
Hecha esta diferenciación entre la tipología permanente, que sería el exceso, y la actitud de acuerdo a una situación dada, adaptabilidad, hablaremos de cadenas y no de familias para mayor comodidad, teniendo en cuenta que no hablamos del exceso, y sabiendo que cuando haya un aumento de tensión, habrá un desequilibrio de estas cadenas y una predisposición a ciertas patologías.
Actitudes que adoptamos en relación a la personalidad:
- La cadena PM propulsa el cuerpo hacia delante, y está asociada a la necesidad de ser útil, a la necesidad de acción y competición. Es la cadena que nos permite estar de pie, frenando la caída del cuerpo hacia delante.
En el exceso sin embargo, desequilibra el cuerpo hacia delante y simbólicamente hacia el futuro, y nos predispone a molestias en la zona lumbar, cefaleas, vértigos, nauseas, infartos de miocardio, cólicos nefríticos, condromalacia rotuliana, neuralgia de Arnold, sinusitis… - La cadena AM enrolla el cuerpo hacia atrás y está asociada a la afectividad y a la necesidad de amar y ser amado. Nos ancla a la tierra y de ella depende la correcta ubicación de la octava vertebra dorsal, indispensable para una buena estática corporal.
En el exceso desequilibra el cuerpo hacia atrás y simbólicamente hacia el pasado. Y constituirá un terreno predispuesto a hernias de hiato, ciatalgias, dolor cervical, angustia, hallux valgus, pubalgias, espondilolistesis, hernias discales, hemorroides, enfermedad de Schewerman… - Las cadenas PA y AP idealmente trabajan de forma conjunta para ritmar la respiración, interviniendo la PA en la inspiración y la AP en la espiración. La motivación común de estos encadenamientos es la necesidad de ser, de espiritualidad, y de búsqueda del ideal a todos los niveles.
En el exceso estas cadenas pueden dar lugar a tres tipologías diferentes:
Enderezamiento vertebral permanente, resultado de la permanente hiperactividad de la cadena PA. Esta tipología se asocia a la reactividad y provoca en los individuos una gran rigidez cervical, con consecuentes dolores cervicales que conviven con el individuo permanentemente, así como la compresión de la primera costilla.
Actitud aplastada, resultado de una carencia de actividad de las otras cadenas, se asocia a la emotividad, y el individuo que carece de conciencia de su esqueleto, se sostiene suspendido a los músculos y fascias de AP. Provocando cruralgias características, molestias vertebrales…
Actitud erguida e hiperlordosada, resultado de una competición permanente entre PA que se fija en el cuello enderezándolo con rigidez y AP que se fija en la zona lumbar exagerando su lordosis. En vez de colaborar alternando rítmicamente sus funciones en la respiración. Se asocia a la impulsividad. Y nos dará un terreno predispuesto a lumbalgias, problemas genitourinarios, y los llamados bloqueos osteopáticos.
Las pulsiones de las cadenas AM, PA y PM se asocian a la personalidad del individuo.
Representan el eje vertical
Actitudes adoptadas en función del modo de relacionarse:
- La cadena PL separa y rota externamente las extremidades y está asociada a una forma de relacionarse extrovertida, de comunicación con el medio.
En el exceso puede hacer avanzar a la pelvis hacia delante y bloquear la articulación de la cadera, creando un terreno predispuesto a coxoartrosis expulsiva, lumbalgias, incontinencia, diarreas nerviosas, patología meniscal… - La cadena AL aproxima, flexiona y rota internamente las extremidades y está asociada a una forma de relacionarse introvertida, reservada respecto al medio.
En el exceso el cuerpo puede verse aplastado sobre su eje, comprimido de arriba abajo, y predisponiendo al esguince de de tobillo, esguinces de ligamento lateral interno de rodilla, condromalacia rotuliana, hemorroides, capsulitis retractil de hombro, estreñimiento..
Las pulsiones de las cadenas AL y PL se asocian al modo de relacionarse con el medio del individuo. Representan el eje horizontal.
El tratamiento a través de Cadenas Musculares
Según este método, los músculos se agrupan en el cuerpo formando 6 cadenas musculares y la actividad de cada una de estas cadenas nos va a llevar a una tipología o postura diferente.
Cuando están en equilibrio estas cadenas musculares el cuerpo puede expresarse y adaptarse al medio dentro de nuestra tipología, pero si realizamos un esfuerzo, estamos afectados emocionalmente o comemos algún alimento que no asimilamos bien, la tensión de estas cadenas aumentará, convirtiéndose en cadenas de tensión miofascial y el cuerpo pierde esa capacidad de adaptación y por lo tanto se deforma y aumenta el riesgo de lesionarse.
La Terapia de Cadenas Musculares por lo tanto consiste en liberar al paciente de esas cadenas de tensión miofascial y así recuperar el equilibrio perdido, habiendo sido diagnosticado previamente a través de la postura y los test de elasticidad miofascial.
INDICACIONES
Cualquier dolor o alteración posturales como:
· Columna Vertebral: escoliosis, rectificaciones, hiperlordosis, hipercifosis, artrosis, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, ciáticas, hernias de disco, migrañas, vértigos, mareos
· Pelvis y miembro inferior: sacroileítis, publagias, incontinencias, artrosis, esguinces, condromalacia rotuliana, pie plano, dedos en martillo
· Miembro superior: tendinitis, hombro doloroso, congelado, síndrome del túnel carpiano, epicondilitis
· Alteraciones cróneo-mandibulares: problemas de ATM, chasquidos, bruxismo, otitis, acúfenos, problemas de mordida, falta de apertura
Núria Juan Fuertes – Fisioterapeuta
Francisco Alonso – Fisioterapeuta
Fernando Queipo – Kinesiólogo
hola el articulo es muy util,quisiera saber si en la actualida se sigue utilizando?,tambien quiero saber en que tipos de pacientes no se puede utilizar este metodo?,si quiero poner un consultorio como lo debo trabajar que cosas debo tener en cuenta para su desarrollo puede ser asistida o pasiva su asistencia se puede utilizar elementos??,gracias por su tiempo seria muy util su informacion como profesionales del area!»!!.
Me gustaría que recomendaran bibliografía sobre cadenas GDS. Gracias. Saludos. (momovega@gmail.com)